viernes, 20 de junio de 2014

Tipología/Función.3 ( Joe Colombo MultiChair / KEBW Procube )






Joe Colombo, uno de los iconos del Diseño Italiano, era un diseñador que concebía los objetos como mecanismos que responden necesidades, en el ámbito del hogar, los muebles serían los engranajes de la máquina, entendiendo por máquina la casa. Sus diseños se focalizaban en resolver situaciones y problemas personales de él mismo, diseñaba en función de lo que quería, creaba sus propios productos o el era el usuario de sus objetos.

Lo comentado anteriormente se ve reflejado en diseños como la MultiChair, el primer mobiliario completamente versátil que reacciona frente a las exigencias del que lo utiliza/configura, tiene un gran abanico de posibilidades de personalización de formas, pudiendo convertirse en gran cantidad de sillas o taburetes, dependiendo de la actividad que se realice, hay una configuración asociada a ésta, que proporciona un máximo confort. Tiene un sencillo proceso de fabricación, debido a que se trata de 3 piezas, 2 que funcionan como estructura y otra que funciona de engranaje y es la que permite las modificaciones ayudada con la forma de las otras dos.

Es difícil establecer un punto de comparación con otros diseños, al tratarse de uno tan optimizado, singular y sencillo de utilizar, pero existen propuestas similares que mutan en diferentes soluciones, el caso de KEWB Procube contesta a las condiciones de espacio reducido que se presenta en mayor nivel en la sociedad actual, se puede obtener de un “cubo” el tipo de mobiliario que requiramos ante determinada situación o por caprichos personales, podemos pasar de un sofá, rápidamente a una cama, estantería o mesa.  Hecho de materiales ligeros, ocupa poco espacio cuando sus piezas estan guardadas, lo que ahorra gastos en transporte.

A pesar de responder a mayor número de posibilidades de muebles, la MultiChair de Colombo responde a necesidades más específicas, dentro de un mismo contexto, pero son alternativas como ésta de KEWB lo que tenemos en el mercado actualmente, cuya base inspiracional es tomada de los estudios e investigaciones de los grandes del diseño intentando aportar las respuestas de ésta época con elementos del pasado, proceso contrario al que realizó Joe. 


Tipología/Función.2 ( Buckminster Füller Dymaxion / Harry Thaler Aluminium Pressed )







Buckminster Füller se caracterizó por una manera de pensar adelantada a la época, distinguiendose en sus proyectos por su constante interés en diferentes aspectos como, la optimización de los procesos de producción, el estudio y la mejora de la funcionalidad de sus diseños, garantizar la transportabilidad o desmontabilidad en los mismos, y todo orientado a una producción sostenible. 

En los años cuarenta, después de la guerra, se percata de que el uso de los cobertizos militares se acerba a su fin, siendo económicamente rentables de realizar y viendo su gran utilidad en cuanto a refugio y protección se refiere, decide plantear diseños de viviendas con los cobertizos homologados por Butler Manufacture. Se da cuenta de la oportunidad de reutilización del diseño, pero con un desligamiento de su función inicial, el mundo militar. Pudiendo llegar a la esfera civil se obtendrían beneficios de en diferentes ámbitos, el espacial, al poder implementarse en casi cualquier lugar siendo invulnerable a los cambios climáticos, se podría llegar a un nuevo estilo o diseño de viviendas que estén pensadas para la protección de sus ocupantes, aislandolos del exterior, pero al mismo tiempo mimetizandolos con el entorno, para no ser blancos fáciles en situaciones de guerra.

Podemos hablar de un diseño total del entorno de la era de la máquina, que hubo en la época de Fuller, frente a un diseño que en la actualidad, pretende ayudar y formar parte del entorno. Iniciativas como el New Underground Eco-friendly Hotel Bella Vista de Matteo Thun, pretenden la incorporación total de la vivienda al ambiente, al mimetizarlo con él, se obtiene el mismo resultado visual funcionando como camuflaje aéreo, y refugio aislante que responde ante las necesidades climáticas, aunque con un proceso de producción no tan optimizado, los materiales que se usaron para su elaboración fueron escogidos considerando el impacto ambiental que generarían, el consumo energético es otro factor primordial en éste diseño, ya que cada “cúpula” es completamente autosufiente, generando su propia energía con el maximo aprovechamiento de la naturaleza, siendo ésta última la que nos protege y proporciona la fuente enegética, lo que reduce los gastos de consumo. 


Tipología/Función.1 ( Eames Lounge Chair Wood / Harry Thaler Aluminium Pressed )










Hago ésta comparativa entre Lounge Chair Wood de los Eames Y la silla Aluminium Pressed de Harry Thaler, ya que, de la misma manera que los Eames aplican un material en la estructura para aportar prestaciones tanto en el diseño como en el proceso de fabricación, Thaler, también se hace del empleo de un material para crear sillas agilizando el proceso, reduciendo significativamente los costes, y obteniendo productos de calidad, siempre con la posibilidad de realizar grandes series de producción debido a la facilidad de elaboración ( Estampación, plegado y curvado de láminas de aluminio).

En los años 50 hay una tendencia que intentaba eliminar el carácter industrial de los objetos, utilizando materiales que de cierta manera representaran una parte natural en el diseño, ésto acompañado de formas orgánicas intentando imitar esa naturalidad, situando  en un mayor nivel, los objetos con el entorno; sin embargo, a finales de la misma década, a pesar de la dificultad de introducir el alumino al mundo doméstico, los Eames deciden fusionar sus diseños con éste material, en respuesta a la necesidad de mobiliario exterior, el cual había practicamente nada en el mercado.

De ésta manera surge el Aluminium Group una serie de sillas de los Eames en el que gran parte de la estructura está compuesta por éste metal,  se vive una marcada evolución del desarrollo en el ámbito material, que se destaca aún más con el uso del plástico para regresar al diseño monovolumétrico de sus anteriores sillas de contrachapado, pero respondiendo mejor a los problemas de interperie, proceso de producción y al mismo tiempo aumentando las posibiladades morfológicas.


En 2007 con la Aluminium Pressed Chair, de Thaler podríamos hablar de una evolución contradictoria por una parte, en la que se regresa a esa estética High Tech de los productos, que connota el origen de los mismos, el mundo industrial.  Por otra, una evolución forzada en busca de soluciones a las necesidades de hoy, como lo son el espacio, el transporte, y el medio ambiente, aunque aportando muy poco en el ultimo aspecto, es importante resaltar que el aluminio a pesar de no ser un recurso renovable, se puede reutilizar sin perder prestaciones, y su coste en reutilización es 6 veces menos que el que se extrae directamente como materia prima, al ser un proceso sencillo y un material relativamente económico, se podría internalizar la producción en los países de venta y distribución de ésta silla.